El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Buscando interiorizarse en la potabilización del agua de OSE, el *diputado Enzo Malán* ha realizado un pedido de informes al MVOTMA sobre el tema. Hemos recibido respuesta que intentaremos compartir con ustedes a los efectos de que una mayor información nos permita entender mejor, tener una opinión fundada y por tanto actuar en consecuencia. Compartiremos este informe en varios capítulos, por lo extenso del mismo.
Capítulo 1: Mecanismos de Potabilización.
Capítulo 2: Análisis que se realizan para garantizar la calidad del agua.
Capítulo 3: Glifosato y cianobacterias.
Capítulo 4: Garantía de potabilidad.
C.1: Mecanismos de Potabilización.
Para producir agua potable para el abastecimiento de la población, OSE, utiliza dos tipos de fuentes de agua natural: aguas superficiales (ríos, arroyos, lagunas, etc) y aguas subterráneas.
En Soriano los sistemas de abastecimiento de agua potable que utilizan agua superficial están en Mercedes, Dolores y La Concordia (en temporada estival). En Mercedes la toma está en arroyo Bequeló, en Dolores en Río San Salvador y en La Concordia en Río Uruguay.
Los servicios de OSE que utilizan agua superficial tienen Plantas Potabilizadoras de tipo convencional. Esto consiste en someter el agua bruta a una serie de procesos de potabilización. Estos procesos son: separación de elementos sólidos, remoción de arenas, coagulación, floculación, decantación, filtración y desinfección.
El resto de las poblaciones de Soriano, utilizan aguas subterráneas para el abastecimiento. Aquí las aguas son sometidas a un proceso de desinfección previo al ingreso a la red de tuberías.
Es de destacar que OSE posee personal profesional y técnico especializado en análisis de aguas y con una red de laboratorios propios y en constante actualización. A saber: un laboratorio central cuyos procesos y procedimientos están certificados en calidad según la Norma UNIT/ISO 9001: 2008 desde 2009; diez laboratorios regionales para control de calidad de los servicios prestados a nivel de las redes de distribución y laboratorios en las plantas potabilizadoras que controlan la calidad del agua en los procesos de tratamiento para su potabilización.
Parte de la respuesta del pedido de informes realizado por el diputado Enzo Malán.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.