El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


(por Aldo Roque Difilippo) En diciembre de 2011 los uruguayos nos enterábamos de los detalles del brutal asesinato del maestro Julio Castro. Sus restos fueron encontrados en las excavaciones que venían realizándose en el Batallón 14.
Como se sabe, la familia del maestro y periodista Julio Castro tiene fuerte vinculación y arraigo en Mercedes, y esta noticia, como no podía ser de otra manera repercutió en nuestro medio. En mayo de 2012 sus restos fueron velados y posteriormente inhumados en su lugar de origen, en el departamento de Florida.
Ricardo
A partir de ahí, el 2012 comenzó a deparar para los sorianenses otras noticias duras relacionadas con este período de la historia, y que involucra a familias que a tanto años de sucedidos todavía esperan una respuesta.
En Abril, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) comunicó a la Secretaría de Seguimiento, dependiente de la
Presidencia de la República, la identificación plena de los restos óseos hallados en el Batallón 14. Los mismos correspondieron a Ricardo Blanco Valiente desaparecido el 15 de enero de 1978.
El cuerpo Ricardo Blanco es el segundo que se encontró en el Batallón 14.
El primero fue el del maestro Julio Castro, enterrado a unos 20 metros de donde aparecieron los de Ricardo Blanco.
Ni Castro ni Blanco en principio estaban en la lista de posibles enterramientos en el Batallón 14, lo que fortifica la idea de que allí funcionó un cementerio clandestino, por lo que no se descarta que podrían encontrarse más cuerpos de detenidos desaparecidos; particularmente los que fueron muertos en el centro de torturas La Tablada.
Blanco fue el segundo mercedario, víctima de la dictadura cívico-militar, cuyos restos fueron recuperados y que pudo ser inhumado en el Cementerio Mercedes.
El primero fue Modesto Quiñones cuyos restos aparecieron en un Cementerio de Buenos Aires, y que luego de un largo trámite fue enterrado en el Cementerio Mercedes en 2008.
Luján
La tercers noticia que depararía el 2012 en esta materia se dio en oportunidad de la presentación en la sede del gremio bancario (AEBU) de una exposición fotográfica de archivos de la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada). Allí, en uno de los paneles se incluyó una foto de un personaje sin nombre, del cual se presumía era uruguayo. Uno de los tantos “detenidos desaparecidos” de ese nefasto período de la historia rioplatense. Ese personaje resultó ser Luján Alcides Sosa Valdéz, nació en Paraje Corralito en 1957, cerca de José Enrique Rodó, y detenido en Buenos Aires en 1977. Alguien de quien no se tenía noticias de su paradero.
Entre todas esas fotografías exhibidas en esa exposición se incluyó una que nos llamó la atención, la que tiene una escueta leyenda “…Sosa/Detenido Desaparecido”. Correspondiendo a Alcides Luján sosa Valdéz. La novedad difundida por @gesor repercutió en los medios nacionales y regionales que reprodujeron la historia y el trágico destino de este joven sorianense que fue a trabajar a Buenos Aires y terminó siendo torturado y asesinado por las fuerzas represoras de la dictadura cívico-militar.
Las presas
Paralelo a ello un grupo de 24 ex presas políticas, entre las que se encuentra la edil frenteamplistas Jacqueline Gurruchaga, iniciaron denuncia legal. Por primera vez la denuncia incluye violación a los Derechos Humanos cometidos en el Batallón N° 5 de Mercedes y en la Dirección de Investigaciones, realizadas por militares, policías, incluyendo la participación de civiles, un par de médicos del medio.
Las denunciantes aseguran que se realizaban prácticas tales como la desnudez, la introducción de objetos en la vagina y ano, tocamientos, así como insultos degradantes y amenazas por la sola condición de ser mujeres llegando en muchos casos a la consumación de la violación. Además se mencionan las torturas: plantones, picana, submarino, entre otras. Una práctica sistemática que buscaba el debilitamiento físico, moral y sicológico de las detenidas.
Cuatro hechos que significaron un avance –aunque doloroso- en el esclarecimiento de lo ocurrido durante la pasada dictadura. Hechos que aún hoy guardan muchas interrogantes y que involucran a familias sorianenses.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.