El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


La investigadora en Derechos Humanos, italiana Dra. Francesa Lessa expuso en sede de AEBU sobre el juicio del Plan Cóndor en Argentina, y en la oportunidad hizo referencia a las dificultades que encuentra en Uruguay para acceder a los archivos, especialmente los que posee la Secretaría de los Derechos Humanos para el Pasado Reciente, "hasta ahora no he podido tener acceso a documentación, tendremos que se seguir intentando", mientras que en la Cancillería "los archivólogos permiten acceso a todo el material y se puede investigar".
Invitada por la Comisión Memoria, Justicia y contra la Impunidad de Soriano, la Dra. Lessa sostuvo "en Uruguay no he visto política de Estado, hubo avances pero esporádicos, no constituye una política sólida en este tema, la gran responsabilidad ha sido asumida por parte de las víctimas que son las que impulsaron los juicios, dieron testimonio, las pruebas, haciendo el trabajo del Estado".
Sobre cuál es la visión desde fuera del país tras la asunción de un gobierno de izquierda, respecto de esta temática, la Dra Lessa recordó cuando daba un curso de DDHH "en Inglaterra, muchos de mis estudiantes preguntaban, cómo puede ser que un Presidente que fue víctima, no esté impulsando políticas más favorables a los DDHH, en el exterior se mira como una paradoja, que en gobierno de izquierda, especialmente el del exPresidente Mujica, que fue víctima, no se haya podido avanzar más que lo que avanzó, que no hubo una voluntad política clara para investigar".
Respecto de la posibilidad que haya habido acuerdo entre quienes participaron en los enfrentamientos de ambas partes, considera que "no hay pruebas, es posible, es bastante complejo, no hay una razón específica, es una combinación de varias razones, posiblemente eso de un acuerdo, una falta de voluntad en sí de todo el Estado en avanzar, la falta de cooperación de las fuerzas armadas, se juntaron varios elementos".
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.