El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


En salón "Rincón Zamora" del Club Remeros Mercedes, está realizándose durante jueves y viernes, la 4a. y 5a. jornada taller sobre Planificación, participando las instituciones integrantes de los CECOED (Centro Coordinador de Emegencia Departamental) de Río Negro, Soriano y Colonia.
Representantes de las Intendencias, Ejército, Bomberos, Prefectura, Policía, Policía Nacional de Tránsito (ex Caminera), UTE, OSE, Cruz Roja, Mides, Antel, Vialidad, Meteorología, entre otras instituciones, debatieron y generaron insumos para el plan que está creándose a nivel regional y posteriormente para lo nacional.
En un alto de la actividad, Walter Morroni, responsable del Area de Planificación de la Dirección Nacional del Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) que funciona en Presidencia de la República dialogó con @gesor.
¿Estamos preparados como país?
"Estamos pasando de un país que se creía suavemente ondulado, donde nunca pasa a nada, a un país que está comprendiendo que sí algunas cosas están pasando, que si bien no estamos arriba de una cadena de volcanes o de una zona de tsunamis, tenemos que empezar a comprender que esto no se trata solo de fenómenos naturales, si no que se trata del modelo de desarrollo que elegimos. Donde como sociedad tenemos responsabilidad".
¿A qué se refiere?
"Estamos asentados en un soporte natural, en un país que tiene determinadas características y no tiene determinadas otras. Si nosotros nos asentamos en un valle inundable por un río, somos nosotros los culpables en no comprender que el río, cada tanto, tiene una crecida, es su dinámica, su funcionamiento. Esas personas sufren inundación, pero en realidad es la sociedad la que está construyendo ese riesgo, no es el río el que construye el riesgo, el río tiene una dinámica, va y viene y somos nosotros los que no comprendimos eso. Ahí es donde la sociedad, el ser humano, tiene responsabilidad en la construcción del riesgo. Siempre hay riesgo, cuando hay una sociedad expuesta".
Una cosa es la conciencia ciudadana, la otra es la conciencia de los gobernantes, ¿hay en los dos lados, uno va más adelantado que el otro?
"Creemos que es una retroalimentación y es necesario que esté ligado. El poder político no va a tener la mirada muy atenta a la gestión integral de riesgo, en tanto y cuanto no haya demanda clara de la población, es un asunto que merece la atención. Los técnicos tenemos un rol muy importante, porque somos los que debemos producir conocimiento, informar calificadamente a los políticos y a la población, si no también ser parte de esa construcción cultural del cambio. Todos tenemos algo que ver en ésto y es un proceso que estamos tratando de ayudarnos.
Esto vino para quedarse, previo al tornado del 15 de abril, Dolores había tenido otro evento también de importancia, se decir que Uruguay está en la ruta de los ciclones, en la reconstrucción de las viviendas afectadas, ¿se atiende la emergencia de las familias sin tener o teniendo en cuenta que en el futuro puede ocurrir algo similar y los recursos que hoy se están volcando, pueden volver a ser afectados? ¿Está trabajándose sobre la base del aprendizaje o solamente respondiendo a la emergencia? ¿Se pensó dónde construir y qué tipo de edificación?
"Hay que ser justos y es muy difícil, justos sobre una cosa que es incierta. La particularidad que tiene la gestión integral de riesgos, es que trabaja sobre un problema que es incierto, no se sabe si el tornado pasa por acá, por allá o por dónde, estás en el corredor, ¿significa que todo lo que esté en el corredor debe ser antisísmico? Eso también es un proceso de maduración que tenemos que irnos dando como sociedad. Lo más probable, puede arriesgarme en ésto, a esta altura en Dolores se está intentando desde la DINAVI, desde los organismos que están vinculados a lo que planteas, incorporando estos elementos. La DINOT también va definiendo las cotas de inundación, ver el uso del suelo, etc. El país está madurando desde las instituciones, desde la dirigencia política, la comunidad, los distintos actores que conformamos el Uruguay, pero en una medida, que no es la mejor ni la peor, es la que estamos logrando, haciendo los mejores esfuerzos para que sea lo antes posible. Eso no depende de ninguna voluntad unilateral".
¿Todavía seguimos siendo un país de respuesta o estamos previniendo ya?
"No puedo negarte que esa es la cultura que más aflora, pero estamos trabajando fuerte para que la comprensión dé esa vuelta de tuerca que ya la Ley del 2009 nos propone y no vamos tan mal".
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.