El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Salto (por Eloísa Font). En el marco del foro sobre "Navegabilidad del río Uruguay" desarrollado en esta ciudad con la organización de la Comisión de Asuntos Internacionales del Congreso Nacional de Ediles, entre los exponentes estuvo el Capitán de Navío Gastón Silberman en representación de la CARU.
En la tarde se realizaron exposiciones sobre la visión de distintos entes. El profesor José Luis Genta estuvo como representante del Comité Hidrovia del Uruguay, el embajador César Ferrer dio la visión del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay como Director General del Área para Asuntos de Frontera, Limítrofes y Marítimos, y el Capitán de Navío Gastón Silberman estuvo como representante de CARU (Comisión Administradora del Rio Uruguay)
En su presentación, Silbermann decía que un rio "no es solamente un curso de agua, y que una hidrovia es un curso de agua navegable navegado. El río nos proporciona tomas de agua (ya sea para agua potable, riego o para uso industrial), también para vertido de efluentes (domésticos, industriales, o agroquímicos), para generar energía eléctrica, como recurso ictico (investigación, vedas, pesca), extracción de arena, canto rodado o piedras, también como recurso turístico y deportivo, y para navegación (ya sea trasporte fluvial, operativa portuaria para comercio exterior). En resumen, un río da riquezas, trabajo y esparcimiento".
La CARU se manifiesta como un “moderno instrumento internacional para la administración de un recurso hídirco compartido, mediante la adopción de decisiones conjuntas recaídas en cuestiones de interés común. Se busca hallar en la gestión, la deseada coordinación de actuaciones, experiencias y aspiraciones de ambos países. La CARU tiene la responsabilidad de llevar a cabo un conjunto de tareas en el ámbito de su amplia competencia.
Es de política binacional transformar el río Uruguay en hidrovía por lo que, con ese fin, se ha constituido el Comité de la Hidrovía, integrado por seis intendencias uruguayas y once municipios argentinos más sus fuerzas vivas y empresariales, alentando a la complementariedad".
La política de usar el transporte intermodal, el dragado, las nuevas terminales portuarias proyectadas, el nuevo puente Montecaseros-Bella Union, los estudios científicos conjuntos para preservar los recursos vivos y los monitoreos para prevenir la contaminación, "contribuyen al objetivo común de integración y desarrollo regional en la zona de influencia del río Uruguay.
El sistema de la hidrovía debe integrarse como un conjunto geográfico con los puertos que lo componen, en el área de influencia de los mismos y el espacio marítimo que une las terminales, para que sea más que un curso de agua natural apto para navegar. Debe permitir la navegación de barcazas y buques mercantes de transporte fluvio-marítimo, de pasajeros y de mercaderías". También requiere a sus orillas "la infraestructura portuaria necesaria para poder operar, integrando así, un sistema binacional.
El trasporte fluvial es rentable para mover mercadería a más de 300 km de distancias. Para llevar a cabo la política del trasporte fluvial es necesario mejorar la navegabilidad y adecuar la infraestructura portuaria; tener en cuenta el transporte intermodal y disponer de una flota fluvial, logrando así disminuir el costo en el flete de mercaderías, disminuir el consumo de combustible por km recorrido, disminuir el costo Estado en mantenimiento de rutas, una menor contaminación ambiental, reducir la saturación en las rutas por lo que termina siendo más seguro, y tener en cuenta que una barcaza puede cargar lo mismo que 60 o 80 camiones (y se pueden formar trenes de barcazas con remolcadores de empuje). También es necesario tener en cuenta que en la navegación fluvial, el flete cuesta menos cuanto mayor es la distancia a recorrer y el volumen a trasportar".
Por último, Silberman expresaba que conectar el río Uruguay aguas arriba con aguas debajo de la represa de Salto Grande, "incrementaría su navegabilidad en más del doble que la extensión actual, requiriendo un estudio previo de viabilidad. Poder trasponer la represa por buques de poco calado, barcazas o trenes, permitiría incrementar la navegación fluvial longitudinal del río Uruguay desde Santo Tomé-Sao Borja en el kilómetro 772, hasta los puertos de Fray Bentos o Nueva Palmita en el kilómetro cero. En estos puertos con profundidad e infraestructura para operar buques de ultramar, se efectuará el tránsito o trasbordo de mercadería, con destinos de extrazona, contribuyendo así al desarrollo regional".
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.