El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Salto (por Eloísa Font). Otro de los exponentes durante el foro sobre "Navegabilidad del río Uruguay" organizado por la Comisión de Asuntos Internacionales del Congreso Nacional de Ediles, fue el exCanciller y Senador, Sergio Abreu.
Abreu comenzó indicando que la navegabilidad "integra también todo lo que es el desarrollo geopolítico de los países de la cuenca del Plata, del río Uruguay, no solo lo navegable, sino los temas ambientales y particularmente todo lo que significa los tramos de navegabilidad que abaratan los costos de transporte".
El énfasis lo puso "en la gestión, hay que buscar resultados porque siempre estos temas dependen de decisiones de dos gobiernos, y ya tuvimos la experiencia de cuatro años de enfrentamientos muy duros. Lo que tenemos que buscar es cooperación, defender nuestro interés en términos fundamentados, pero además también trabajar en forma bilateral con gobiernos que, en este caso, tienen otro humor para relacionarse con el Uruguay. Esto igual con Argentina que con Brasil y Paraguay por que estamos hablando que la cuenca del Plata necesita una gestión descentralizada con resultados".
Sostuvo que a la negociación "hay que mirarla políticamente; un país chico como el nuestro necesita líneas muy claras, verticalidades que se manejen desde el propio Poder Ejecutivo, que todos trabajen en conexión, en comunicación, que se trasmita el interés del país no por la voz de cualquier integrante, si no que este al lado del Poder Ejecutivo como misión prioritaria.
Esto hace la diferencia para un país pequeño".
Para Abreu, "cuando uno abre oportunidades como la cadena de celulosa, del papel, las inversiones vienen y el sector privado confía, pero además también está respaldado por una decisión de gobierno que no da marcha atrás o que no tiene fragilidades cuando negocia con los grandes.
Nosotros tenemos 7 mil kilómetros de rutas nacionales y más de 80 de rutas vecinales, y todos sabemos en el estado en el que están, que además se complementa con el ferrocarril; el costo del kilómetro del ferrocarril es muy parecido al costo del kilómetro de carretera. Tenemos que ver qué recursos le vamos a destinar a eso, por ejemplo, esta inversión que se anuncia pide como contrapartida que se inviertan mil millones de dólares en infraestructura y transporte, pero el problema es: ¿el Uruguay los tiene? Y si los tiene o los tuvo: ¿lo gastó en otras cosas? Y si lo gastó en otras cosas, ¿quién es responsable de que haya ido para otro lado o si lo gastaron bien? Todo eso tenemos que mirarlo con un sentido político-partidario, en un sentido estratégico del país; no puede ser que a una empresa le diga “mire yo invierto ahí la inversión más grande de la historia pero si Ud. no me arregla la carretera, yo no invierto”, hasta me daría vergüenza, por que no es un país de tanta dimensión, no somos ni Brasil ni Argentina".
El exCanciller añadió que si el costo del ferrocarril y la carretera "son parecidos, no sé realmente cual es el tema; seguramente haya temas hasta sindicales o de corporaciones. Acá en Uruguay se han confundido muchos actores. Yo no creo en corporaciones que son las que se superponen al interés nacional, hay que cortar eso. Las fuentes de trabajo hoy se defienden con inversiones privadas, no con monopolios públicos; más allá de que las empresas públicas tengan el derecho a trabajar, pero tienen que ser más transparentes. El inversor tiene mil lugares a donde ir, entonces, si eligen a Uruguay ¿qué le vamos a decir? ¿Qué la soberanía del país se vendió? Por que sobre las vías corren vagones de otras empresas. Acá el interés nacional se tiene que manejar de arriba.¿Qué es lo que los inversores preguntan cuando llegan a Uruguay? Dos cosas: cuánto pago de impuestos y que problemas sindicales tengo. Ustedes tienen la respuesta".
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.