El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Artigas (por Eloísa Font). Este sábado las actividades comenzaron a las 9:30 con el taller sobre “Nutricion, psicología y drogas en el Deporte”. En primera instancia habló el Dr. Jose Veloso, jefe médico de Control de Dopaje de la Organización Nacional Antidopaje de Uruguay. También participaron Carlos Walas, Nelson Costa, Wilmar Cabrera y Gustavo Rivas el cual hizo un reflexión sobre el deporte físico y el mental, relacionando, en su caso, al básquetbol con el ajedrez, el cual asegura que mejora el rendimiento y la velocidad mental, la concentración y la obediencia de sus alumnos.
El Dr. José Veloso en parte de su disertación expresó, “el control del doping no está pensado para la vigilancia del deportista, sino para su cuidado. Hay que estar siempre atento, vigilando el ambiente constantemente para que el deportista no caiga en el mal camino por un descuido".
Uno de los aspectos fundamentales que tiene el control "es que para poder desarrollarlo dentro de las normas internacionales, debe llevar acompasadamente la fiscalización del evento pero al mismo tiempo todo un programa educativo. Creo que un Congreso Nacional de Ediles es un área vital para lo que es el desarrollo de la educación, por la sencilla razón de que cada uno en su ambiente conoce todo lo que es el entorno del deportista. A todos nos gusta ver la bandera uruguaya en alto, pero para poder verla ahí tiene que haber un resultado de una confabulación de factores que permiten que el individuo llegue en la total plenitud de su salud", añadió Veloso.
El profesional indicó que muchas veces, "lamentablemente, en el descreimiento que hay de las posibilidades de cada uno lo lleva a estar en ese estado miedoso de la frustración de no llegar, y ahí es cuando uno se hace ávido de cualquier tipo de educación. Uno lo que hace es poner a disposición de ustedes la información que consideramos la más correcta y la más segura, pero la manera de llegar al atleta es a través de personas que funcionan es áreas vitales; un edil tiene un montón de responsabilidades y dentro de ellas está la difusión deportiva, pero también va muy de la mano con la cultura. Se fortalece la educación con la futura presencia del control, aunque un control eduque más que mil palabras, pero usted tiene que preparar con esas mil palabras porque va a existir ese control. La gente piensa que esta fiscalizada, no que está vigilada y protegida. El que hace trampa necesita una sanción, hay cosas que no se pueden utilizar porque usted la está utilizando para sacar una ventaja. Esa ventaja le genera un perjuicio a alguien para un beneficio propio, y eso está penado y es así".
Veloso sostuvo que los muchachos "tienen que entenderlo porque después se preguntan “¿por qué a mi si estoy en un deporte amateur?”, pero si tiene condiciones y mejora y asciende, ¿cuánto va a durar con ese deporte amateur? Termina necesitando otro tipo de ayuda. La diferencia entre el profesional y el amateur no es el dinero, es toda una serie de situaciones a la que va accediendo el deportista a medida de que crece, que lo van haciendo ávido de otro tipo de protecciones".
Considera que Uruguay "está en un momento propicio para ir cambiando estas conductas destructivas porque nos estamos empezando a preocupar un poco más de lo que es nuestro entorno. Creo que ha pasado mucho tiempo, desde el punto de vista cultural, en el que parecería que el otro no nos importa. Uno está empezando a notar que desde el año pasado ha empezado a ver una preocupación por el prójimo, por el entorno, entonces no hay más remedio que apoyarse en las fuerzas vivas de la zona, de las personas que se interesan y repican la información".
Desde la Organización Nacional Antidopaje del Uruguay "tenemos un programa educativo que está basado en tres niveles de folletería; uno es a nivel estudiantil de la problemática de las drogas, otro a nivel formativo de competencia, y el otro a nivel profesional. El de nivel formativo y profesional mezclan lo que es el tipo de enfermedades que hay que consultar, cuales medicamentos tienen drogas prohibidas, el entrenamiento invisible (la noche, las salidas), el no automedicarse. A nivel profesional están los canales de información por que hay que tener lo que se llama el paradero del deportista con su dirección y su teléfono, junto con una planilla que nosotros le mandamos de cuando están afuera del país, cuando vuelven y cuando se van, nosotros tenemos que saber dónde están nuestros deportistas profesionales".
Mensajes sobre cómo protegernos del dopaje
- informar: exigir a los que nos deben orientar en cada sector la responsabilidad del cumplimiento de cada una de sus funciones
- consultar: ante la duda no ingerir, no tomar, no consumir
- vigilar: muchos ambientes son peligrosos para los deportistas
- recordar: es nuestro cuerpo el que se analiza.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.