El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


En la tarde de hoy en la sede del Frente Amplio de Mercedes quedará abierta al público una muestra del fotógrafo Aurelio González. La actividad la organiza el Partido Comunista de Soriano en el día que se recuerda el 39 aniversario del golpe de Estado. Aurelio González es un reconocido fotógrafo, que entre otros medios, trabajó para el diario El Popular. Muchas de sus fotografías son testimonios históricos de los momentos previos al golpe de Estado. Movilizaciones de estudiantes y obreros, asambleas sindicales, y también testimonios gráficos de la represión imperante en el país por esos años. Parte de ese impresionante trabajo realizado por Aurelio González fue compilado en el libro “Yo fui testigo” luego del rescate del archivo de fotos del diario El Popular, unos 70 mil negativos. Como se sabe El Popular era y es el diario del Partido Comunista. En 1973, con la inminencia del golpe de estado, sus responsables tenían razones para temer.
Entre las urgencias de ese año turbulento, Aurelio González, el jefe de fotografía del diario, tomó la precaución de esconder el archivo gráfico. Logró ingeniándoselas para sacar del país parte de ese valioso archivo, y esconder el resto. Dejó parte importante del acervo fotográfico del diario, en un escondite seguro, dentro del edificio Lapido, donde estaba ubicado el diario. Al restablecerse la democracia González regresó a buscar los negativos, pero las obras de refacción a que fue sometido el edificio le hicieron pensar, durante mucho tiempo, que se habían perdido para siempre. En 2006, una nueva remodelación en el edificio y la precaución del joven que los encontró, hizo que Aurelio González se reencontrara con ese valioso archivo. Cajas y cajas de negativos en muy buenas condiciones con un material gráfico valiosísimo para ilustrar esa época significativa del país.
El material pasó en custodia del Centro de Fotografía de la Intendencia Municipal de Montevideo (CDMF). Se compone de 79 latas de negativos de 35 milímetros, utilizadas en las décadas de 1960 y 1970, tres bolsas de plástico y una caja de cartón. Aproximadamente 70 mil negativos que luego de ser seleccionados pasaron a formar parte del libro “Yo fui testigo” que reflejan los escenarios de batalla callejera donde los ciudadanos de a pié enfrentaron a la dictadura en los años 60 y 70.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.