El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación declaró monumento nacional a 18 lugares y bienes, entre los que hay edificios, murales y áreas arqueológicas y paleontológicas, indicó el director general de la repartición, Alberto Quintela. Aparecen sitios de memoria del pasado reciente como el lugar del Batallón 14 de Toledo donde se encontraron restos de desaparecidos y la Seccional 20 del Partido Comunista, en Montevideo.
"En el transcurso de este año fueron declarados monumento nacional por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación 18 sitios y bienes, más de la media anual", destacó Quintela.
Sostuvo que el primer efecto que se busca con una declaración de esta naturaleza es fijar la atención sobre el bien o el objeto, al tiempo que se facilita al Estado herramientas para tomar acciones para su protección. Permite, además, a los habitantes del país conectarse con el patrimonio nacional.
Quintela explicó que ciudadanos en forma individual, agrupaciones, comisiones de patrimonio departamentales o intendencias pueden realizar la solicitud, completando un formulario que se obtiene en el sitio web del organismo (www.patrimoniouruguay.gub.uy) dependiente del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
"La comisión también puede actuar de oficio, aunque no son los casos más habituales", apuntó.
Recibida la petición, es derivada a sus servicios técnicos para su estudio pormenorizado (áreas de patrimonio inmaterial, arqueología, arquitectura y otras).
En esa instancia se elabora un informe que es evaluado por las autoridades de la institución. En caso afirmativo se eleva el proyecto de resolución al ministro, de acuerdo a la Ley 14.040.
La lista de sitios declarado monumento nacional es la siguiente:
1) La iglesia de Soca, en Canelones, fue construida en la década de 1960 por Antonio Bonet a pedido de la familia Soca luego del fallecimiento de la poeta Susana Soca Blanco. La obra es un excelente ejemplo singular y representativo de la arquitectura moderna.
2) La casa que perteneció a Francisco Soca y en donde vivió su hija, Susana Soca, ubicada en San José 822, en Montevideo. También fue sede de la revista “Entregas de la Licorne”, importante publicación que conectó escuelas de pensamiento y a distintos intelectuales.
3) El Club Ansina, de la ciudad rochense de Castillos, fundado y animado por la comunidad afrodescendiente, sitio de referencia que visibiliza el legado de este colectivo en la historia, su participación y aportes fundamentales a la vida nacional.
4) Singular estructura conocida como "El Hongo", en Tacuarembó. Lugar de referencia apropiado por la comunidad, pensado en sus orígenes como centro de barrio.
5) Dos murales de Jonio Montiel, discípulo del notable artista plástico Joaquín Torres García, en Tacuarembó. Las obras también forman parte de los centros de barrio que han sido pensados para el desarrollo comunitario en esa ciudad.
6) El sitio paleontológico ubicado en el kilómetro 262 de la ruta 26, en Tacuarembó, que representa un testimonio de los rastros de vida sobre esta tierra, hace miles de años.
7) Sistema Ferroviario de Fray Bentos. Complejo espacio de referencia y representativo de la actividad de la capital del departamento de Río Negro. Se evidencia como parte del sistema patrimonial del exfrigorífico Anglo que Uruguay propuso como sitio de Patrimonio de la Humanidad a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con el nombre de Paisaje Cultural Fray Bentos.
8) La Plaza Hargain de Fray Bentos. Es representativa del pasado y mantiene altas calidades urbanas.
9) Hotel La Floresta. Singular construcción de los años 30 ubicada en la localidad del mismo nombre y ejemplo de arquitectura moderna con reminiscencias náuticas.
Sitios de memoria
10) La exaduana del río Rosario, ubicada en las cercanías de la ciudad coloniense homónima. Representa un momento importante de la zona que da testimonio de la gran actividad económica que originó la instalación de poblaciones en la zona de la desembocadura de ese curso fluvial en el Río de la Plata.
11) Puente en la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia. Peculiar ejemplo constructivo que permitió el vínculo de la ciudad con la zona productiva del suroeste de Soriano.
12) La obra de arte funerario conocida como urnario número 3, realizado por el arquitecto Nelson Bayardo y reconocido a nivel mundial en el Cementerio del Norte, en Montevideo.
13) Restos de sistemas de fortificaciones de la ciudad de Montevideo, que involucra varios padrones en la Ciudad Vieja.
14) El lugar en el Batallón 14 de Infantería del Ejército, ubicado en Toledo, donde se encontraron los restos del maestro Julio Castro y del militante social Ricardo Blanco, ambos secuestrados, mantenidos como desaparecidos y asesinados en la tortura por la dictadura (1973-1985). Sitio de memoria que recuerda la atrocidades del terrorismo de Estado.
15) Seccional 20 del Partido Comunista del Uruguay, ubicada sobre la avenida Agraciada, esquina Valentín Gómez, en el barrio montevideano Paso del Molino. Lugar que recuerda el fusilamiento de ocho militantes políticos el 17 de abril de 1972 por fuerzas policíaco-militares durante el gobierno de Juan María Bordaberry, 14 meses antes de que este mandatario elegido en las urnas diera un golpe de Estado e iniciara la dictadura de 12 años.
16) Cerro de Los Burros. Sitio arqueológico ubicado en la zona de Playa Hermosa, en Maldonado. El mismo da testimonio del establecimiento poblacional en el área hace más de 10.000 años.
17) Declaración de Bien de Interés Patrimonial al Parque Punta Yeguas y su espacio de gestión. Este sitio público de 113 hectáreas representa un hito en el avance de la adquisición de tierra pública para disponerla al disfrute general.
18) Los “Portones de Giot”. Restos del conjunto que daba entrada a la antigua quinta de Giot, origen de Villa Colón. Testimonio físico que rememora los inicios urbanos de la primera villa de recreo que se planificó en Uruguay. Se vincula con el sistema de casas quintas y sistema verde y arbolado público del lugar.
(*) Información extraída de la página web de Presidencia de la República.
Foto, lugar del Batallón 14 donde fueron encontrado los restos de Ricardo Blanco.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.