El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


(por Aldo Roque Difilippo) El Dr. Federico Álvarez Petraglia comentó los avances que ha tenido el proceso por la denuncia de 28 ex presas políticas contra militares, policía y civiles que las torturaron durante la pasada dictadura. Como se recordará esta causa se inició en 2011, y también involucra a militares, policías y civiles de Mercedes, por hechos que ocurrieron en el Batallón Asencio y la Dirección de Investigaciones. Una causa causa por la cual ya han desfilado varios militares, y donde uno de ellos reconoció los métodos de tortura utilizados por las Fuerzas Conjuntas. En diálogo con Centenario el Dr. Álvarez Petraglia cómo se viene realizando el proceso judicial. Como se recordará una de las denunciantes es la edil Jacqueline Gurruchaga, junto a ex presas políticas que pasaron por Cuarteles y centros de reclusión de Montevideo, Melo y Mercedes, entre otros puntos del país.
Ud. está llevando adelante la denuncia de 28 ex presas políticas que, entre otras cosas, denuncian haber sido sistemáticamente violadas y torturadas durante la dictadura. ¿En qué etapa está esa causa?
-Junto con otros colegas patrocinamos la causa que Ud. indica, que se inició a fines del año 2011. La causa ha venido avanzando lentamente pero firmemente. En una primera etapa se tomaron todas las declaraciones de las denunciantes, a todos los testigos propuestos, que eran una cantidad importante de personas, y se fue enlenteciendo en la medida que los militares denunciados comenzaban a ser citados a declarar. Por dos órdenes de razones. Por un lado porque las defensas de los militares planteaban la inconstitucionalidad de la Ley interpretativa de la Ley de Caducidad, y el expediente se suspendía e iba a la Corte, lo cual insumía 6 o 7 meses. Y también en forma acumulativa, una vez que volvía de la Corte planteaban la prescripción del expediente, lo cual llevaba que en primera instancia se resolvía una cosa y a su vez apelaban. Entonces teníamos 6 meses en la Corte y otros 6 meses más, por lo menos, en los tribunales, resolviendo el tema de la prescripción.
Se enlenteció por esas razones, pero más allá de eso, se siguió tomando declaraciones y se han citado unos cuantos militares, no todos los que se denuncia porque muchos de ellos el Ministerio de Defensa hasta ahora no nos ha suministrado las direcciones como para poder ubicarlos.
Pero este año surgió una novedad importante con la declaración de Asencio Lucero que reconoció que hubieron torturas en las unidades militares (Ver @gesor: http://www.agesor.com/noticia.php?id=13289). ¿Cómo valora ese testimonio?
-Lo valoro positivamente, en el contexto de la causa…
Porque es la primera vez que un militar reconoce eso ante la justicia.
-Desde ese punto de vista si. Es la primera vez que vemos a un militar en un juzgado penal, y con su defensa presente, admitir que en los cuarteles, por lo menos en el que él revestía, siendo integrante del S2, la parte de Inteligencia de ese cuartel, las prácticas que se realizaban con respecto a los detenidos eran esas, claramente violatorias de los derechos humanos. Explicó con lujo de detalles que a los detenidos se le daban dos opciones: hablar y una segunda opción si el señor o la señora no hablaba era primero plantón durante muchas horas e incluso varios días, si se mantenía en esa actitud de no colaborar se le hacía submarino tanto mojado como seco. También se menciona la utilización de picanas, y en el caso de las mujeres reconoce que una de las formas de ablandar entre comillas era mantenerlas con desnudez forzada, como una forma de tortura. Imagínese Ud. una mujer con la desnudez forzada delante de una cantidad impresionante de hombres.
Me supongo que para el contexto de la causa, Ud. le da un peso importante a esta declaración.
-Si, ni que hablar que es una declaración muy importante, porque parece increíble, pero es la primera vez que coincide todo lo que han denunciado las compañeras en cuestión, y muchos otros compañeros de esta causa, con la declaración de este militar. Da la razón de que esas prácticas existieron en forma institucionalizada, y que era una práctica general de parte de todos los integrantes del S2 de aquellos tiempos.
Este juicio además de militares incluía nombre de civiles que participaron de los hechos. ¿Se ha podido determinar, en lo que va del proceso, la participación de ellos?
-Se denuncia a civiles, más que nada personal asimilado…
Enfermeros y médicos.
-Exactamente. También policías y mujeres militares, que salvo en esta causa no habían estado denunciadas. Y también gente que de alguna forma u otra colaboraba en las detenciones. Ninguno hasta el momento ha comparecido a declarar, por ahora. La causa viene avanzando y en el correr del tiempo seguramente todos van a comparecer.
Hace unas semanas cobró estado público, en el Semanario Búsqueda, las declaraciones de un Cabo del Ejército, Luciano González, que ante la Comisión Especial del Ministerio de Educación y Cultura, manifestó cosas similares. Él cumplía funciones en el Batallón Asencio, y reconoce que existieron torturas. ¿Tuvo acceso a ese testimonio? ¿Ese tema se incorporará a esta causa?
-Honestamente no tuve acceso a esa declaración. Me entero por Ud., pero indudablemente la vamos a incorporar. Seguro. Honestamente no recuerdo haber leído esa noticia. No por nada en especial con Búsqueda, pero de haber existido esa declaración me parece fundamental. La incorporaremos inmediatamente a la causa.
¿Cómo sigue este caso en los próximos meses?
-Pienso que se va a seguir citando a los militares que restan. Vamos a ver qué decide la sede con la declaración de Lucero, que fue el que declaró con total claridad cuáles eran las prácticas que se realizaban a ver si la sede o el Ministerio Publico pueden llegar a tomar alguna decisión sobre él. Pero pienso que salvo ese militar en particular, con los restantes se va a seguir el procedimiento que se ha hecho hasta ahora, que es citarlo en indagatoria con abogado presente, y escuchar a ver qué responden a las preguntas y a la denuncia que se le están haciendo.
(*) Nota originalmente publicada en Periódico Centenario.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.