El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


(por Aldo Roque Difilippo) El Juzgado de 3er turno en lo penal de Montevideo abrió una investigación por el asesinato de Joaquín Kluver. La novedad se conoció en los últimos días y resulta “una cosa importante” para la Comisión de Memoria, Justicia y contra la Impunidad de Soriano, dijo uno de sus integrantes Sergio Franchez al dialogar con @gesor.
“Tenemos la necesidad de divulgarlo porque para nosotros es una cosa importante. Se abrió la parte testimonial del juicio por asesinato de Joaquín Kluver por parte de integrantes de la Fuerzas Conjuntas en el año 1972”.
Joaquín Kluver fue asesinado por integrantes de las Fuerzas Conjuntas en diciembre de 1972 cuando participaba de una manifestación pacífica contra la Ley de Educación promovida por el gobierno de turno. Su muerte se produjo seis meses antes del golpe de Estado (junio 1973), o sea en plena democracia, por tanto ese delito no está enmarcado dentro de la Ley de Caducidad.
La denuncia
Franchez comentó que la denuncia fue presentada por la ONG “Yo me hago cargo”, en el año 2012 y que el abogado patrocinante es Federico Alvarez Petraglia. Agregando “es una denuncia presentada en el Juzgado de 3er turno de Montevideo, y no podemos dar mucho más datos porque recién empieza, está en evolución. La información que tenemos es de Famidesa (Familiares de Detenidos Desaparecidos) y se presume que en los próximos días van a empezar a ser llamados los testigos. Seguramente vaya gente del interior porque hay gente de más de un departamento que atestiguo en aquel momento”.
En tanto Néstor Gurruchaga remarcó “como Comisión de Memoria nos congratulamos que esto esté pasando porque es parte de la lucha contra la impunidad. Un mercedario asesinado en plena democracia, ejerciendo un derecho democrático como es oponerse a una ley que estaba en proceso; y que lo fusilaron por la espalda”.
El caso de Joaquín Kluver tomó notoriedad ya que los diputados
Walter Martínez Gallinal (Unión Popular, diputado por Canelones) y Ariel Díaz (diputado por Soriano, PDC) presentaron el caso en la Cámara, haciendo comparecer al Ministro del Interior Armando Malet. Pero la investigación policial y judicial nunca citó a los testigos, siendo uno de los casos todavía impunes.
A continuación en base a documentos de la época reconstruimos esa historia que conmovió a la sociedad mercedaria.
Pico, el estudiante de Agronomía
Joaquín era un mercedario que estudiaba agronomía en Montevideo, y que militaba en el Partido Comunista Revolucionario (PCR). Como tantos jóvenes de esa época encaró su militancia política con compromiso y vehemencia. Le decían Pico y apenas tenía 22 años cuando fue baleado por la espalada por los militares.
El 6 de diciembre de 1972, como tantas veces, junto a algunos compañeros, salió a recorrer las calles repartiendo volantes en rechazo a la Ley de Educación, cuando fue interceptado por una patrulla militar. Una feria vecinal congregaba varias personas que vieron a los muchachos correr, perseguidos por los militares, desparramando volantes por la calle. La carrera comenzó en Carlos María Ramírez y Agraciada. Joaquín es detenido prácticamente a la vuelta de la esquina, en Agraciada y Freire, donde es subido a un “camello” (vehículo militar de la época). Momentos después el estruendo de un disparo sacudió el ambiente: un militar apuntó a la espalda de Joaquín cuando estaba tirado en el piso del vehículo, y le desarrajó un disparo que ingresó a la altura de la cintura para describir un trayecto ascendente y salir a la altura del pecho. Después hizo otro disparo.
La primera información que recibió la familia fue que había sido detenido, pero que todo estaba bien, pero recién 35 horas después su cuerpo es entregado a los familiares. Había sido sometido a una intervención quirúrgica en procura de salvarle la vida. Además en sus manos tenía rastros de haber sido sometido a la prueba de parafina en busca de pólvora que pudiera denunciar que empuñó un arma. Por supuesto que nunca disparó un arma. “Todos los informes recogidos por MARCHA entre quienes conocieron a Kluver afirman su seriedad habitual. “No lo imagino siquiera tirando una piedra”, afirmó un joven que fuera su compañero en el hotel Imperia” comenta el entonces periodista Guillermo Chifflet (Marcha 15/12/1972).
Las Fuerzas Conjuntas afirmaron y repitieron que se trataba de un tupamaro que se enfrentó a los militares.
En Mercedes una junta médica, pedida por la familia, integrada por los Doctores José María Rittorni, Yamandú Porras, Enrique Costa Leonard, y los diputados y también doctores Walter Martínez Gallinal y Ariel Díaz, examinaron el cadáver. Constataron las heridas de bala, el tatuaje de esos balazos (que evidencia que fueron realizados a corta distancia), las incisiones quirúrgicas que posteriormente le realizaron; todo lo que indica que los balazos los recibió cuando estaba tirado en el piso del vehículo militar.
Veremos qué ocurre
Su cuerpo fue velado en el Liceo Nº 1 y posteriormente trasladado al Cementerio donde fue sepultado en medio de una manifestación popular que desafió las presiones, en el nacimiento de los años de plomo.
“A las tres de la tarde sale el cortejo del Liceo. Una bandera roja y una bandera uruguaya son colocadas sobre el féretro. El pueblo acompaña a Joaquín y en el Liceo se realiza un acto con una corta oratoria. Se ven pancartas que dicen: Joaquín, tu lucha es la del pueblo, seguirá en nuestras manos” (Última Hora, Montevideo, 13/12/1972). En una de sus últimas cartas a su familia Joaquín expresaba sus intenciones de conseguir “un trabajo de mediodía, porque tengo algún tiempo libre y el panorama de las becas pinta cada vez peor”.
Trece días antes del fatídico 6 de diciembre de 1972, Joaquín le expresaba a su madre en una carta: “Yo ando muy bien y tengo pensado hacerme una escapada en estos días. Acá se está en huelga contra la Ley de Enseñanza y lo más probable es que continúe hasta el fin de año. Veremos qué ocurre”.
(*) Fotos:
tapa del diario “Ahora”, 8/12/1972
tapa del Semanario Marcha, 15/12/1972
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.
Ultima Consulta SQL UPDATE entry SET id='13672',cat='5',publish='2014-11-04 00:19:10',author='adifilippo',title='Abren investigación por asesinato de Joaquín Kluver',copete='Juzgado de 3er. turno en lo penal de Montevideo abrió investigación por el asesinato del mercedario Joaquín Kluver, ocurrido en 1972, en el preámbulo del golpe de Estado. Un hecho aún impune.',entry='
(por Aldo Roque Difilippo) El Juzgado de 3er turno en lo penal de Montevideo abrió una investigación por el asesinato de Joaquín Kluver. La novedad se conoció en los últimos días y resulta “una cosa importante” para la Comisión de Memoria, Justicia y contra la Impunidad de Soriano, dijo uno de sus integrantes Sergio Franchez al dialogar con @gesor.
“Tenemos la necesidad de divulgarlo porque para nosotros es una cosa importante. Se abrió la parte testimonial del juicio por asesinato de Joaquín Kluver por parte de integrantes de la Fuerzas Conjuntas en el año 1972”.
Joaquín Kluver fue asesinado por integrantes de las Fuerzas Conjuntas en diciembre de 1972 cuando participaba de una manifestación pacífica contra la Ley de Educación promovida por el gobierno de turno. Su muerte se produjo seis meses antes del golpe de Estado (junio 1973), o sea en plena democracia, por tanto ese delito no está enmarcado dentro de la Ley de Caducidad.
La denuncia
Franchez comentó que la denuncia fue presentada por la ONG “Yo me hago cargo”, en el año 2012 y que el abogado patrocinante es Federico Alvarez Petraglia. Agregando “es una denuncia presentada en el Juzgado de 3er turno de Montevideo, y no podemos dar mucho más datos porque recién empieza, está en evolución. La información que tenemos es de Famidesa (Familiares de Detenidos Desaparecidos) y se presume que en los próximos días van a empezar a ser llamados los testigos. Seguramente vaya gente del interior porque hay gente de más de un departamento que atestiguo en aquel momento”.
En tanto Néstor Gurruchaga remarcó “como Comisión de Memoria nos congratulamos que esto esté pasando porque es parte de la lucha contra la impunidad. Un mercedario asesinado en plena democracia, ejerciendo un derecho democrático como es oponerse a una ley que estaba en proceso; y que lo fusilaron por la espalda”.
El caso de Joaquín Kluver tomó notoriedad ya que los diputados
Walter Martínez Gallinal (Unión Popular, diputado por Canelones) y Ariel Díaz (diputado por Soriano, PDC) presentaron el caso en la Cámara, haciendo comparecer al Ministro del Interior Armando Malet. Pero la investigación policial y judicial nunca citó a los testigos, siendo uno de los casos todavía impunes.
A continuación en base a documentos de la época reconstruimos esa historia que conmovió a la sociedad mercedaria.
Pico, el estudiante de Agronomía
Joaquín era un mercedario que estudiaba agronomía en Montevideo, y que militaba en el Partido Comunista Revolucionario (PCR). Como tantos jóvenes de esa época encaró su militancia política con compromiso y vehemencia. Le decían Pico y apenas tenía 22 años cuando fue baleado por la espalada por los militares.
El 6 de diciembre de 1972, como tantas veces, junto a algunos compañeros, salió a recorrer las calles repartiendo volantes en rechazo a la Ley de Educación, cuando fue interceptado por una patrulla militar. Una feria vecinal congregaba varias personas que vieron a los muchachos correr, perseguidos por los militares, desparramando volantes por la calle. La carrera comenzó en Carlos María Ramírez y Agraciada. Joaquín es detenido prácticamente a la vuelta de la esquina, en Agraciada y Freire, donde es subido a un “camello” (vehículo militar de la época). Momentos después el estruendo de un disparo sacudió el ambiente: un militar apuntó a la espalda de Joaquín cuando estaba tirado en el piso del vehículo, y le desarrajó un disparo que ingresó a la altura de la cintura para describir un trayecto ascendente y salir a la altura del pecho. Después hizo otro disparo.
La primera información que recibió la familia fue que había sido detenido, pero que todo estaba bien, pero recién 35 horas después su cuerpo es entregado a los familiares. Había sido sometido a una intervención quirúrgica en procura de salvarle la vida. Además en sus manos tenía rastros de haber sido sometido a la prueba de parafina en busca de pólvora que pudiera denunciar que empuñó un arma. Por supuesto que nunca disparó un arma. “Todos los informes recogidos por MARCHA entre quienes conocieron a Kluver afirman su seriedad habitual. “No lo imagino siquiera tirando una piedra”, afirmó un joven que fuera su compañero en el hotel Imperia” comenta el entonces periodista Guillermo Chifflet (Marcha 15/12/1972).
Las Fuerzas Conjuntas afirmaron y repitieron que se trataba de un tupamaro que se enfrentó a los militares.
En Mercedes una junta médica, pedida por la familia, integrada por los Doctores José María Rittorni, Yamandú Porras, Enrique Costa Leonard, y los diputados y también doctores Walter Martínez Gallinal y Ariel Díaz, examinaron el cadáver. Constataron las heridas de bala, el tatuaje de esos balazos (que evidencia que fueron realizados a corta distancia), las incisiones quirúrgicas que posteriormente le realizaron; todo lo que indica que los balazos los recibió cuando estaba tirado en el piso del vehículo militar.
Veremos qué ocurre
Su cuerpo fue velado en el Liceo Nº 1 y posteriormente trasladado al Cementerio donde fue sepultado en medio de una manifestación popular que desafió las presiones, en el nacimiento de los años de plomo.
“A las tres de la tarde sale el cortejo del Liceo. Una bandera roja y una bandera uruguaya son colocadas sobre el féretro. El pueblo acompaña a Joaquín y en el Liceo se realiza un acto con una corta oratoria. Se ven pancartas que dicen: Joaquín, tu lucha es la del pueblo, seguirá en nuestras manos” (Última Hora, Montevideo, 13/12/1972). En una de sus últimas cartas a su familia Joaquín expresaba sus intenciones de conseguir “un trabajo de mediodía, porque tengo algún tiempo libre y el panorama de las becas pinta cada vez peor”.
Trece días antes del fatídico 6 de diciembre de 1972, Joaquín le expresaba a su madre en una carta: “Yo ando muy bien y tengo pensado hacerme una escapada en estos días. Acá se está en huelga contra la Ley de Enseñanza y lo más probable es que continúe hasta el fin de año. Veremos qué ocurre”.
(*) Fotos:
tapa del diario “Ahora”, 8/12/1972
tapa del Semanario Marcha, 15/12/1972
',videos='0',published='1',column_id='0',cont='1' WHERE id = 13672