El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), presentó los resultados del procesamiento de los contratos de arrendamiento de tierra para uso agropecuario registrados en el año 2011. La información de base la proporciona la Dirección General de Registros (DGR) del Ministerio de Educación y Cultura, en el marco de un acuerdo interinstitucional con la DIEA.
Durante el año 2011 se registraron 2.672 contratos, por un total de casi 910 mil hectáreas. En términos de superficie, esto implica una reducción del orden del 18% con respecto a los contratos registrados el año anterior. El monto anual de las operaciones fue de 138,4 millones de dólares.
El precio promedio fue de US$ 152 /ha/año, lo que implica un aumento del 19% con respecto a los contratos de 2010, que fue de US$ 128 /ha/año.
Si bien dentro del año 2011 no hubo entre semestres diferencias importantes en cuanto a número de contratos y superficie arrendada, cabe señalar que los contratos del semestre enero-julio registran un precio promedio de US$ 157 /ha/año, que constituye el valor semestral más alto desde el año 2000.
Los departamentos con más área arrendada fueron, por su orden, Soriano, Durazno y Río Negro, todos con presencia importante de agricultura de secano. Los contratos de estos departamentos acumulan más de 265 mil hectáreas -29% del área arrendada-, por un valor de 59 millones de dólares, lo que equivale al 43% del monto total anual.
Los precios más elevados corresponden a Soriano, Colonia y San José. El precio medio de los contratos de Soriano -US$ 296 /ha/año- casi duplica al promedio nacional. En el otro extremo, el precio de rentas más bajo se registra en Tacuarembó, con US$ 77 /ha/año.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.