El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


(por Aldo Roque Difilippo) “Sólo una parte del territorio nacional está municipalizado”, apenas el 20%, “correspondiendo al 71% del total de población”, concluye el informe elaborado por la OPP (Oficina de Planeamiento y presupuesto).
Caracterización sociodemográfica de los Municipios El Observatorio Territorio Uruguay (Uruguay Integra-APT-OPP) publicó recientemente su primer reporte, destinado analizar y revelar diferencias entre territorios, y contribuir en la generación, análisis e interpretación de información territorial, con el propósito de mostrar las principales características sociodemográficas, pero también políticas, institucionales y territoriales de los Municipios existentes desde el 2010, tomando como principal fuente de datos el Censo de Población, Hogares y Viviendas del año 2011 (INE), que fue complementado con datos electorales y estudios específicos.
“A partir de su implementación, los Municipios han sido estudiados desde el punto de vista legal, político, institucional, urbanístico y territorial. Sin embargo, no se registran hasta el momento antecedentes en el análisis de datos sociodemográficos con base en un recorte territorial–municipal”, expresa en la OPP en la presentación de este trabajo.
Algunos de los principales resultados del análisis sociodemográfico de los tipos de Municipios muestran que los de Montevideo, sin zona rural, se destacan por tener los mejores indicadores de condiciones de vida del país, mayor proporción de mujeres, menor porcentaje de niños y jóvenes, y un promedio de personas por hogar menor al resto de Municipios. En contraste, los Municipios con zona rural o localidades de menos de 1.000 habitantes se caracterizan por mayor proporción de hogares con necesidades básicas insatisfechas, menor porcentaje de adultos con estudios terciarios y una tasa de actividad femenina menor.
El reporte finaliza reflexionando acerca de la desigual implementación de la municipalización en el país y sus efectos en el ejercicio de ciudadanía. Y concluye que las diferencias encontradas en la población no pueden atribuirse a la gestión de los Municipios, sino a los diferentes tipos de territorios del país bajo una misma categoría.
Población
“La población y territorio municipalizado no se distribuye homogéneamente en los departamentos y tipos de localidad. Las personas que residen en localidades de entre 5.000 y 20.000 habitantes son las que tienen más chance de residir en un territorio municipalizado”. El informe recuerda que los departamentos decidieron municipalizar el territorio con distintos criterios: “en un extremo tenemos los casos de Montevideo, Canelones y Maldonado que dividieron el 100% de su territorio en Municipios. En el otro extremo está Flores con un solo Municipio, cubriendo 0,02% del territorio y 4% de la población”. Otros departamentos, como Salto o Paysandú, cubrieron buena parte de su territorio con Municipios “pero incluyeron bajo porcentaje de población. Por último, otros departamentos cubrieron muy poca superficie pero un porcentaje de población importante como son los casos de Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres”.
El 98% de los actuales Municipios, antes de la nueva ley de descentralización, “tenían algún tipo de gestión local (juntas locales autónomas, comunes integradas o no integradas)”. Puntualizando que apenas “la tercera parte de los Municipios tienen un Alcalde de un partido político distinto al del Intendente”.
Hallazgos
Los principales hallazgos relacionados con las características sociodemográficas de los tipos de Municipios muestran: “Por un lado, los Municipios de Montevideo sin zona rural se destacan por: mayor proporción de mujeres, menor porcentaje de niños y jóvenes, un promedio de personas por hogar menor al resto de Municipios, los mejores indicadores de condiciones de vida del país”.
Constatándose desventajas en los Municipios con zona rural o localidades de menos de 1.000 habitantes por: “Mayor proporción de hogares con necesidades básicas insatisfechas, menor porcentaje de adultos con estudios terciarios, una tasa de actividad femenina menor”.
En tanto los niveles de desocupación no varían sustancialmente de un tipo de Municipio a otro. “Los hallazgos permiten reflexionar que la desigual implementación de la municipalización en el país, genera un acceso no universal de la ciudadanía al tercer nivel de gobierno. Esto es, no todos los uruguayos tienen la posibilidad de elegir y ser elegidos como Alcaldes o Concejales”, puntualiza el informe. “Incluso dentro de la población municipalizada en algunos casos el Alcalde representa a menos de 1.000 personas y en otros a más de 200.000; cuantitativa y cualitativamente la capacidad de participación e incidencia es bien diferente”.
(*) Informe originalmente publicado en Periódico Centenario.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.