
“En realidad la torta que hay, se cortó para el lado de los que tienen más ingreso y más bienestar. Y se perjudicó el ingreso de los trabajadores de bajo sueldo, de los jubilados” expresó Ernesto Agazzi. “Eso lo vamos a recuperar por una distribución distinta de las finanzas”. El ex ministro de Ganadería y ex senador Ernesto Agazzi en diálogo con @gesor pidió algo de tiempo para instrumentar estos cambios ya que todavía no se cuenta con el nuevo presupuesto quinquenal.
“No podemos empezar a hacerlo ahora porque todavía no tenemos presupuesto para eso. El presupuesto que hay ahora era el presupuesto para otra cosa. Era el presupuesto para que ganen los sectores más acomodados de la sociedad. Así que yo estoy diciendo a todos los que nos exigen resultados ahora que todavía no tenemos el presupuesto acomodado a nuestro proyecto. Y esto va a llevar un tiempo. Hasta que se apruebe la ley de presupuesto y empiece a regir el presupuesto nuestro definido por el gobierno nacional”.
El ex presidente José Mujica criticó fuerte al PIT CNT por los discursos que se escucharon el 1º de Mayo. ¿Comparte las afirmaciones de Mujica?
-“A Mujica no le van a hacer callar la boca nunca. Es cierto y es natural que en un gobierno de izquierda siempre el PIT CNT haga fuerza con sus planteos. Eso es razonable, hay que entenderlo. No está mal. Ese es el objetivo que tiene el movimiento sindical. Es conseguir las cosas que son su plataforma.
Es cierto que tenía viento en contra en el gobierno pasado. Yo creo que se movía al menos porque no tenía mucha esperanza de conseguir algo. Pero bueno, queda la polémica esa”.
En lo que es su materia, el agro, en esta zona del país estamos con una situación bastante complicada con la industria láctea. En Cardona y Colonia. ¿Cómo ve el sector?
-“Primero la agricultura está que vuela. Vengo recorriendo las cosechadoras de soja y parece que andan bien los rendimientos. Los precios más o menos, ya sabemos todo el lío que está habiendo.
El de la lechería no es un lío del Uruguay. En realidad las que están teniendo problemas son las empresas chicas. No las empresas grandes, no con Conaprole. Son problemas estructurales. La producción de leche no ha caído. Siguió aumentando. Y el precio de la leche del productor está bastante bien. O sea, es una cosa rara este problema que estamos teniendo. Porque estamos teniendo problemas con algunas de las empresas de la industria lechera. Con Claldy, Coleme, Calcar, pero en un marco donde la lechería en el mundo está muy bien. Los precios están relativamente buenos. Los remates de Fonterra son buenos. Y los precios del productor no son malos, acá en el Uruguay. El problema que están teniendo son, sobre todo, aquellas que hicieron inversiones importantes para agregarle valor a la leche. Yo recuerdo todo el caso de Pili con las inversiones que hizo para la producción de queso. Calcar, en todo caso, se había especializado en hacer queso de calidad. Claldy hace productos ácidos de la leche. O sea, los que le agregan valor, esos están teniendo problemas por los precios que se consiguen en el mundo. En realidad es lamentable, porque eso va contra el interés nacional. Vender leche en polvo, vender manteca no es vender mucho valor agregado. Nosotros queremos que a la leche que dan las vacas le agreguemos valor de trabajo nuestro, de trabajo uruguayo, que haga que el producto valga más.
Espero que todo esto se pueda arreglar. No es sencillo el asunto, porque depende de las inversiones que se han hecho y de los precios, sobre todo, de los quesos”.
Durante los tres primeros gobiernos del Frente Amplio existió una cierta redistribución de la riqueza y una adecuación de lo que es el tema impositivo. ¿Qué se puede esperar de este periodo?
-“El compromiso del Frente Amplio es distribuir la torta de una manera distinta. Y eso es lo que vamos a hacer. Aunque no haya un sistema tributario distinto ni nada por el estilo. En realidad la torta que hay, se cortó para el lado de los que tienen más ingreso y más bienestar. Y se perjudicó el ingreso de los trabajadores de bajo sueldo, de los jubilados. Eso lo vamos a recuperar por una distribución distinta de las finanzas.
Y eso lo vamos a discutir con los empresarios, con los trabajadores. En general, los empresarios no van a decir que ellos quisieran que la gente gane bajo sueldo para que ellos ganen más plata. Nunca los empresarios dicen eso.
Entonces buscaremos la manera de que la torta se pueda repartir de una manera diferente, sobre todo haciendo inversiones que generen trabajo. Y trabajo de una cierta calidad, que no sea un trabajo temporal, de bajos ingresos. Eso se puede hacer, nosotros sabemos hacerlo, lo hicimos en los gobiernos anteriores.
No podemos empezar a hacerlo ahora porque todavía no tenemos presupuesto para eso. El presupuesto que hay ahora era el presupuesto para otra cosa. Era el presupuesto para que ganen los sectores más acomodados de la sociedad.
Así que yo estoy diciendo a todos los que nos exigen resultados ahora que todavía no tenemos el presupuesto acomodado a nuestro proyecto. Y esto va a llevar un tiempo. Hasta que se apruebe la ley de presupuesto y empiece a regir el presupuesto nuestro definido por el gobierno nacional.
Y ahí va a empezar una recuperación de los salarios, y van a empezar estas cosas importantes que hacen que la torta se reparta de una manera distinta en la sociedad”.
Las inversiones en el país en las últimas décadas han venido en base a los grandes emprendimientos, Botna, Ence. ¿Qué pasa que el uruguayo no invierte en Uruguay?
-“En Uruguay hay capacidad de ahorro. En realidad aumentan las ventas de cero kilómetro. Y aumentan las colocaciones de uruguayos en bonos en el exterior. O sea, capacidad de ahorro hay en nuestra sociedad. Lo que en nuestra sociedad no hay son oportunidades de invertir en actividades que generen valor agregado y puestos de trabajo”.
¿No hay confianza del uruguayo en Uruguay?
-“No, me parece que es un asunto de la política pública. Nosotros vamos a trabajar mucho para generar oportunidades. Esto ya lo hicimos. Algunos de los parques eólicos se hicieron con inversión de los uruguayos. Se acuerda que se hizo un llamado para los pequeños inversores que podían invertir hasta 5 mil dólares, después uno hasta los que podían invertir hasta 20 mil, después otros más grandes. Y la gente invirtió ahí. Es una pena que la gente invierta en comprarse un auto, cuando en realidad podríamos invertir en tener más bienestar y hacer crecer el país. Eso se puede hacer. Nosotros lo supimos hacer, y no tiene recetas mágicas. Lo más importante es la voluntad política de hacerlo”.