03 de May del 2025 a las 07:14 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Pablo Anzalone (Frente Social de la Salud, a partir de la Red de Municipios y Comunidades Saludables): ¨Sólo con el acceder al especialista no accedes a salud, vos necesitás atacar las causas de la salud y generar abordajes integrales¨
¨Hay cosas que se reclaman judicialmente sobre la medicación que necesitarían tener organismos técnicos con capacidades suficientes para orientar si son necesarios o no, porque la justicia resuelve cosas que no sabe¨

Durante el desarrollo del Congreso Regional Litoral de Direcciones Sindicales de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) se hizo presente Pablo Anzalone, integrante del Frente Social de la Salud, a partir de la Red de Municipios y Comunidades Saludables. 
¿En qué consiste este Frente Social?
"El Frente Social es una articulación de fuerzas sociales de la salud que se creó en el año 2017, en torno a una propuesta programática en común que se presentó en aquel momento, pero que se ha actualizado y se mantiene a partir del año pasado como una instancia de unión entre los sindicatos de la salud y los movimientos de usuarios, ONAJPU, y se van a ir sumando nuevos actores. Las licenciadas en Enfermería, las psicomotrisistas, los municipios saludables, que es una estrategia muy importante a nivel latinoamericano y que acá en Uruguay hay experiencias muy valiosas y se han reactualizado. Y hay también experiencias muy interesantes de participación de adolescentes y jóvenes. La formación de promotores juveniles y hacia la creación de una red de jóvenes con voz, con voz con Z y con vos con S, que es una forma de pensar espacios para los jóvenes y para los adolescentes, que no hay. La sociedad uruguaya no ha generado suficientes espacios para que los gurises puedan expresar su propia voz y analizar su problema y buscar su salida. 
Y eso también tiene que formar parte de las políticas de salud, porque son de cuidado, son de educativa, pero también son de salud.
Lo mismo pasa con el tema del envejecimiento. A nosotros nos parece muy importante la definición que tomó Inmayores ahora de convocar a un tercer Plan Nacional de Envejecimiento. Los dos primeros planes fueron cosas muy importantes, muy interesantes.
Se salió de la fragmentación y se pensó globalmente el tema de la vejez. Y el año pasado, este grupo motor de personas mayores que está en la red de municipios y comunidades y hay gente de la universidad, hay gente de ONAJPU, hizo ocho talleres para aportar a un tercer plan de envejecimiento. O sea, construir un tercer plan de envejecimiento es un objetivo importante, también para el Frente Social de la Salud, porque la salud no se piensa solamente en los consultorios o las puertas de urgencias.
La salud es también articular con el sistema educativo, tener comunidades que generen salud, atacar las causas de los problemas. 
Tenemos una mortalidad por problemas de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares que tiene mucho que ver con las causas sociales, económicas y culturales". 

¿Ustedes actúan a nivel nacional?
"Sí". 

Y la referencia, por ejemplo, en Soriano, ¿cuál es? 
"El Frente Social, nos invita la FUS a estos encuentros regionales que están realizando de direcciones sindicales y como la FUS lo integra, es un actor muy importante del Frente Social, estamos acá participando. Con esta idea de accionar unidos, de todas las fuerzas sociales.
Se han hecho otros encuentros, la FUS ha hecho encuentros también en Maldonado, va a ser en otro centro sur y otro en el norte, pero también estamos pensando en hacer encuentros más generales con todos los actores sociales en cada departamento". 
¿Podemos pensar que el surgimiento de ustedes tenga que ver con que los movimientos de usuarios en definitiva no representan, o la gente no se siente representada con los movimientos de usuarios que hoy están algunas personas representándolos en cargos que de repente fueron electos una vez y no han vuelto a ser electos?
"Los movimientos de usuarios, hay varios movimientos, había un movimiento nacional y después se fueron generando divisiones a lo largo de los años, y en este momento hay cuatro.
Los cuatro integran el Frente Social. La idea, la propuesta fue unitaria. Y con esta idea de que no alcanza con tener un representante en la JUDESA o en la JUNASA, vos tenés que crear la participación social en el territorio, en los barrios, en las ciudades, en las localidades.
Y para eso necesitamos trabajar todos juntos. Necesitamos trabajar todos juntos y poder discutir con la gente cuáles son los problemas, cómo lo están viviendo y qué potencialidades de cambio tienen. Porque también es cierto que hay una realidad nacional que se expresó en un diagnóstico en los objetivos sanitarios nacionales, que hay cosas para mejorar en eso, pero después hay muchas realidades locales.
Y las realidades locales a veces marcan diferencias muy fuertes, muy importantes y hay que tenerlas en cuenta. Entonces nosotros apostamos mucho a la idea de, estaba escuchando ahora al director departamental de acá, de salud, que quieren hacer un diagnóstico de algunos problemas importantes. Salud mental, ese es un camino que nos parece importante. Tiene que haber diagnósticos y planes locales adecuados a la planificación nacional, pero también a las características que tenga cada uno de las realidades". 

¿No existen diagnósticos ya, como por ejemplo el tema de los atrasos de atención de especialistas, por nombrar un tema recurrente de la gente, de los usuarios? 
"Hay algunos diagnósticos y en el caso de la atención de especialistas, el acceso a la medicación, etc., es un problema urgente.
Es un problema que se retrocedió mucho en los últimos años y hay que resolverlo. Las políticas de salud tienen que ir más allá de eso, porque sólo con el acceder al especialista no accedes a salud. Vos necesitás atacar las causas de la salud y generar abordajes integrales.
Te pongo un ejemplo con el tema de salud mental. Vos podés tener un psiquiatra, que no hay, en muchos departamentos, para que atienda los casos extremos. Pero los que no llegan a ese extremo, los que cuando se están gestando los problemas de depresión, o cuando se dan fenómenos de violencia, o cuando se dan fenómenos, intentos de autoeliminación, vos tenés que poder generar una estrategia comunitaria que piense ese problema también desde la escuela, los liceos, el grupo de personas mayores, darles un espacio, generar formas para que la gente pueda volcar, trabajar grupalmente.
La experiencia de grupos de promoción de salud vinculado con centros de salud es buenísima. En los lugares donde se ha hecho, ASSE lo ha hecho, la Intendencia de Montevideo lo ha hecho, hay algunos lugares donde se ha hecho, ha dado un buen resultado porque la gente, junto con pares, junto con otros como ellos, conversa y con apoyo técnico. Pero no es solo la consulta individual.
Es ayudarnos a resolver la manera de cuidar nuestra salud. Y vincularlo con el tema de los cuidados, vincularlo con el tema de lo intergeneracional. No puede ser que se contraponga, pensemos, tengamos esta pobreza sustantivamente más alta en las infancias y las adolescencias y a su vez esta fragmentación de que los gurises y los adolescentes son pensados como un problema y no como un elemento que también para los viejos es muy importante.
Generar esos vínculos, fortalecerlos en las comunidades. Eso implica ponerse de acuerdo en un diagnóstico local"

Hay otros problemas concretos de los usuarios que es, por ejemplo, el costo de tickets, el tema de que hay que pagar el acceso a veces que es sí dificultoso a ciertos medicamentos. En ese sentido, ¿ustedes tienen alguna propuesta concreta? 
"El Frente Social ha trabajado con la idea esa de buscar, adecuar los tickets, bajar los tickets, generar accesibilidad. De todas maneras, una de las cosas claras es que no ha habido una actualización del (PIA) Plan Integral de Atención.
Hay cosas que no se han integrado y tendrían que estar y hay cosas que se reclaman judicialmente sobre la medicación que necesitarían tener organismos técnicos con capacidades suficientes para orientar si son necesarios o no. Porque la justicia resuelve cosas que no sabe. Sobre temas sin una opinión técnica suficientemente sólida.
Es necesario repensar el tema de la medicación de alto costo porque también es un negocio para algunos. Entonces, el acceso a la medicación es un derecho básico. El acceso a la atención, fortalecer el primer nivel de atención.
Está claro de que vos no podés esperar que la gente vaya al hospital. Tenés que construir una red de policlínicas, tenés que trabajar en conjunto, tenés que pensar en conjunto entre lo público y lo privado. Porque además es un sistema único.
Los privados dependen también del FONASA. No viven sin FONASA. Y además deben pensar la salud en conjunto.
Y yo creo que eso es una herramienta que las JUDESA pueden ser una cosa importante, o sea, lo fueron en su momento, pero que es necesario ampliar. La propuesta que hace el Frente Social es retomemos los espacios de participación pero ampliemos. Generemos nuevos espacios. Redes por territorio, encuentros periódicos para conversar determinados temas, invitando a todos los actores, para la gente que piensa que trabaja en los temas ambientales, los temas de género, los temas que hacen a los gurises, a las personas mayores, a la salud mental. Bueno, la salud mental tiene un gran desafío, que es aplicar la ley. No se ha avanzado en la aplicación de la ley.
Más bien, en algunos casos se ha retrocedido, porque la situación es más compleja para todos nosotros. La salud mental, creo que hay una percepción colectiva de que es un problema grave, en torno al cual es necesario tomar acción. 
Esas acciones son de distintos tipos. Una es el acceso a especialistas, pero otra es el abordaje comunitario. Y sin abordaje comunitario no hay respuesta integral ni una manera de encarar el tema de la salud mental de la forma constructiva, de construir salud también".


 

(773)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux